Felipe González. Perfil humano y político.
Miguel Ángel Aguilar y Eduardo Chamorro.
Cambio 16, 1977.
El socialismo puede ser definido en grandes líneas como la profundización del concepto de la democracia. Es decir, como el desarrollo hasta sus últimas consecuencias de la democracia en el campo político, socio-cultural, etc. Desde el punto de vista finalista este concepto se identifica con el de la autogestión. Pero la respuesta a la gran pregunta que plantea el título de esta publicación puede también ofrecerse en un inacabable tratado económico, político y socio-cultural.
Entre la definición escueta que lo comprende todo pero sin matices y el tratado con extensión suficiente para profundizar rigurosamente en el inmenso contenido del concepto socialismo, se sitúa este pequeño ejemplar a modo de folleto divulgador.
Conversaciones con Víctor Márquez Reviriego
La temática de este libro es variada, como variada es la vida de la persona que lo protagoniza. Aquí se habla de la infancia en un barrio periférico de Sevilla, de la educación en un colegio religioso vivida sin traumas y sin entusiasmos, de la siega de hierba para alimentar las vacas del negocio familiar, del deporte, de Antonio Machín y del Cardenal Segura, de las lecturas en la acogedora biblioteca de la Casa América, de los recuerdos de Omar Torrijos y de los diálogos con Carlos Andrés Pérez, del sentimiento paternal de Willy Brandt y otros líderes socialistas, de la profunda sencillez de Olof Palme, del silencioso
e importante liderazgo de Bruno Kreisky, del trato con Adolfo Suárez y con Joaquín Garriges, de la OTAN y de Europa, de los llamados poderes fácticos, del sentimiento y la razón, de la religión y la vida, de la lectura como necesidad vital, de la cultura como adorno o como vivencia profunda, de la relación de un padre con sus hijos, de la influencia de la radio y la televisión en la vida política, de lo que haría Felipe González si dejara la política, del proyecto histórico del PSOE, de la salud y de la enfermedad, de la cera y del azahar…
Felipe González y Juan Luis Cebrián
Felipe González y Juan Luis Cebrián resaltan aspectos de nuestro pasado poco conocidos, descubren claves inéditas y desatan opiniones que hacen de este libro una provocación al debate. Una conversación sobre el futuro entre dos protagonistas de la transición española. Una recuperación de nuestra memoria histórica y una mirada crítica sobre el presente. Esta es una obra hecha desde una perspectiva cambiante del entendimiento de España, el relato de dos personas de nuestro tiempo sobre un país que quiere ser más moderno.
Desde la situación de la monarquía hasta la globalización, pasando por el papel del Ejército, el patriotismo, la soberanía, el golpe de Estado del 23-F o la guerra sucia antiterrorista.
Reflexiones sobre el tiempo presente
Memorias del futuro recoge las reflexiones de Felipe González sobre temas clave de nuestro tiempo. Se trata de una colección de 58 artículos publicados en el diario EL PAÍS desde 1998 hasta 2003. El autor analiza asuntos que atañen tanto a la política española como al ámbito europeo y al papel de Europa en la esfera internacional. Acerca de la política española, aborda cuestiones como el terrorismo de ETA, el proceso de primarias del Partido Socialista Obrero Español, los nexos entre España y América Latina así como las relaciones entre España y Marruecos. En relación con el
ámbito europeo, trata temas como la construcción europea, el euro o el socialismo democrático y Europa. Respecto a la esfera internacional, reflexiona sobre la cuestión palestina, el papel de Europa en la globalización, sus relaciones con el Mercosur y África, la coyuntura creada tras el atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York y concluye con el conflicto de Irak. Un libro que nos ayuda a entender el pasado inmediato para poder comprender mejor el presente.
Retos ante la crisis (Ed.)
Los temas de los siete capítulos de este libro, más la calidad de los autores, permiten repasar las reformas necesarias en la región para enfrentar la crisis, ir más allá de la misma y encarar el horizonte de futuro. El lector encontrará aportaciones sobre la crisis como oportunidad y como riesgo; sobre la necesidad de encontrar un modelo de crecimiento generador de empleo y capaz de redistribuir ingreso; sobre la educación, la formación y la salud como variables estratégicas clave en el esfuerzo de modernización e igualación de oportunidades; sobre la
energía y el cambio climático; sobre el desarrollo de las infraestructuras para eliminar cuellos de botella para el desarrollo; sobre el efecto de los flujos migratorios; sobre los desafíos de la seguridad física y jurídica ante las amenazas más peligrosas; sobre la calidad de la democracia y las reformas institucionales para conseguirla; así como las acciones de integración regional que permitan aprovechar las sinergias de ese espacio con tan alto potencial de desarrollo.
El viejo continente, la Unión Europea, se enfrenta en estos momentos de incertidumbre y crisis, a una serie de retos, cuya buena o mala resolución marcarán su futuro: la consolidación de un liderazgo fuerte y el funcionamiento eficaz y con poder real de las instituciones; la cohesión interna de la ciudadanía y la integración de los inmigrantes; la seguridad interior y el desarrollo de la acción común en el escenario internacional para la resolución de conflictos; la relación con otras regiones como América Latina o los países del área mediterránea; la respuesta a los retos futuros como el abastecimiento
energético, el desarrollo tecnológico, la política educativa, el equilibrio entre el desarrollo económico, social y cultural. Europa está en crisis y necesita la osadía de la esperanza, el pragmatismo de las ideas para abordar un futuro prometedor. Europeista convencido, testigo y protagonista de la construcción europea, Felipe González reflexiona en este libro, con agudeza, huyendo de los clichés y sin eludir la polémica, sobre el pasado, el presente y el futuro de ese sueño todavía por culminar llamado Europa.
Felipe González y Miguel Roca
Transcurridas más de tres décadas tras la recuperación de la democracia y de la construcción del Estado de las Autonomías, dos de los principales protagonistas de la transición revisan la evolución del sistema político español, la distribución del poder entre las comunidades autónomas y el Estado central así como, en especial, la dualidad simbólica, pero también económica, cultural e institucional entre Cataluña y España. La reflexión sobre esta evolución, que se inicia en plena guerra fría y en un mundo bipolar, conduce necesariamente al nuevo contexto
de la economía globalizada y del mundo multipolar, en el que Europa, España y Cataluña buscan sus respectivos lugares y voces. Las conversaciones, moderadas por Lluís Bassets, versan sobre los aspectos más polémicos de la redistribución del poder económico y político, las reivindicaciones y sentimientos nacionalistas, las actuales sociedades multiculturales y plurilingües en las que deben convivir poblaciones de orígenes muy diversos y los problemas de gobernanza y de sostenibilidad de los futuros modelos sociales y productivos.
El liderazgo en tiempo de crisis
La profunda crisis en la que estamos instalados desde hace varios años es económica y social, pero también de liderazgo. El liderazgo, en palabras de Felipe González, se caracteriza por una búsqueda incesante de respuestas, porque las preguntas se mantienen: cómo mejorar el mundo, cómo hacerlo más justo, más próspero y más libre. A partir de su experiencia en momentos muy complicados de la historia reciente de España, Felipe González realiza una amplia reflexión sobre qué significa hoy el liderazgo político, empresarial y social, y cómo
se pueden afrontar los desafíos del presente para sentar las bases de un futuro mejor. «La política debería consistir en disminuir el sufrimiento de los ciudadanos, ése sería el liderazgo de verdad. Si la política que se hace no gusta, hay que cambiarla; si los partidos políticos que hay no gustan, hay que cambiarlos o cambiar a sus dirigentes. Debemos mejorar la calidad y el contenido de la política, y esto sólo se consigue con ideas y con participación. Si no lo hacemos, nadie ganará y todos perderemos».
La crisis global de la democracia representativa
El modelo de gobernanza de las sociedades occidentales está en crisis. Los pilares básicos que sostenían las democracias representativas son cada vez más cuestionados por los ciudadanos que viven en ellas. Muchos votantes sienten que sus preferencias no son suficientemente tenidas en cuenta por los políticos y se abren paso formas alternativas de canalizar las demandas ciudadanas; a su vez, los gobiernos se quejan de los cada vez mayores obstáculos y restricciones a las que se enfrentan a la hora de llevar a cabo sus políticas; y los principios fundacionales de división de poderes, gobiernos de mayoría y rendición de cuentas democrática, se ven erosionados.
Entre las primaveras de 2016 y 2017 Felipe González asumió la titularidad de la Cátedra José Bonifacio, un programa académico de la Universidad de São Paulo, por iniciativa del Centro Iberoamericano (CIBA). ¿Quién manda aquí? recoge los trabajos de ocho expertos (José Fernández-Albertos, Gerson Damiani, Víctor Lapuente Giné, Ignacio Molina, Roberto Gargarella, Rafael Jiménez Asensio, Berta Barbet, Juan Rodríguez Teruel, Kelly Komatsu Agyopan, Alberto Penadés y Wagner Pinheiro Pereira, junto el propio Felipe González) que tratan de aportar luz a estos problemas y ofrecer algunas soluciones, organizados en torno a los cuatro bloques en los que se estructuraba la cátedra.
Miguel Ángel Aguilar y Eduardo Chamorro.
Cambio 16, 1977.
Eduardo Chamorro.
Planeta, 1980.
José María Maravall.
Taurus, 1984.
Paul Preston.
Plaza & Janés, 1986.
Santos Juliá.
Taurus, 1997.
Mónica Méndez Lago.
Centro de Investigaciones Sociológicas, 2000.
Victoria Prego.
Unidad Editorial, 2002.
Maria Antonia Iglesias.
Aguilar, 2003.
Alfonso S. Palomares.
Ediciones B, 2005.
Álvaro Soto.
Alianza Editorial, 2005.
VV.AA.
Algón editores, 2010.
Joaquín Leguina.
La esfera de los libros, 2012.
Álvaro Soto y Abdón Mateo (Dirs.).
Sílex Ediciones, 2013.
Manuela Ortega Ruiz.
Tecnos, 2015.